Madera, Técnicas
El mueble Neoclásico (2ª parte)
Estilo Imperio
1804 es el comienzo del Imperio en Francia, y Francia sigue siendo el centro cultural y en consecuencia de allí viene el estilo que marcará la historia del mueble en gran parte del siglo XIX. Su principal característica es su clara inspiración en la Roma imperial. La caoba, tanto maciza como chapada es la madera más usada, combinándola con motivos decorativos en bronce. Los motivos decorativos más usados son las columnas (corintias y dóricas), guirnaldas, coronas de laurel, palmetas y hojas de acanto, estrellas , abejas, arcos , liras, camafeos, cisnes, águilas imperiales, las páteras, las grecas y meandros, pero se usan de manera fría, dándole un cariz majestuoso.
Las líneas de los muebles son rectas, se pierde las curvas del estilo Luis XVI, y eso le da un carácter frío, haciéndolo simple y sobrio. En mesas se sigue el modelo empezado en época del Directorio. En las camas se consigue que el cabecero y el piecero adquieran la misma altura buscando la simetría, se da la cama en forma de barco, y a veces los respaldo acaban en voluta, y otras se remata con un dosel. Se hace habitual el canapé, las butacas y las chaises-longues con respaldo bajo y curvo. En general se acentúa el gusto por lo romano imperial con las sillas en forma de X, las mesas de noche adquieren formas muy simples con patas cilíndricas. Destacar el espejo psyché, espejo de grandes proporciones entre dos columnas y que derivan de los espejos tocadores del siglo XVIII y que derivará en las lunas que se le añaden a las puertas de los armarios a fines del sXIX y principios del sXX.
Inglaterra:
El Barroco tal y como lo conocemos en Europa no fue tan acusado, las líneas de los muebles no era tan quebrado, y guardó unas formas más pausadas, acorde al gusto burgués que imperaba en las islas. Los muebles realizados en la segunda mitad del sXVIII tienen como principales protagonistas a los hermanos Adams , Sheraton y Hepplewhite. Fácilmente confundibles, pero cada uno guarda su personalidad, Los hermanos Adams tienen dos fases, una parecido al estilo Luis XVI y otra más cercana al estilo directorio, Sheraton entronca más con el directorio e Imperio con sus formas rígidas y severas, los muebles de Hepplewhite destacan por unas líneas suaves y onduladas, y evoluciona hacia el estilo Imperio, que se le llamará estilo “Trafalgar”.
En Inglaterra se usa la caoba, pero también el limoncillo como madera de contraste sobre la caoba, al igual que el sicomoro, peral o tulipán, por el contrario, apenas se usa el bronce como material decorativo. Destacar el uso del Compo: material derivado de la escayola que crea una especie de cartón piedra y que se usa para decorar techos y paredes
La línea de los muebles tienden a la simplicidad con una decoración muy sobria y guardan siempre la proporcionalidad.
Como elementos decorativos vemos el empleo de la pátera con radios tallados, colgantes de frutas y hojas, copas, rosetas ovales, pliegues de ropaje, acanaladuras y estrías, hojas de acanto, vuelve el uso de la rejilla y a veces se pintan las maderas. Se introduce elementos geométricos en la decoración con marquetería. Pero se mantiene las líneas curvas, que nunca desaparecerá, lo vemos en los diferentes tipos de cómodas.
Entre los nuevos tipos de muebles, destacar las cajas para guardar cuchillos y vasos, tienen formas de copas, estas mismas copas servirán para la decoración de grandes muebles. En armarios y librerías se mantienen las líneas establecidas por Chippendale, dos cuerpos, el inferior con cajones de líneas lisas o con muy poca decoración, el superior con cristaleras entre celosías y se remata con frontón quebrado con volutas. Las cómodas siguen siendo semicirculares, también se sigue con la decoración pintada, un ejemplo claro son los tocadores con formas de escudos en la parte central y los dos cuerpos laterales pintados. Las formas de las sillas se hacen cada vez más diferentes, las hay con respaldo de rejilla, en forma de corazón, ovales…se pierde la chambrana y patas lisas o torneadas, aunque también guardan líneas curvas muy suaves, incluso en forma de estípite.
Italia:
Sigue el gusto francés, las líneas son rotundas y rectas, a veces se decora con la técnica de la marquetería.
Alemania:
Al igual que en Italia, clara influencia de Francia, pero también de Inglaterra, el Neoclásico es más rotundo y menos fino que el Luis XVI francés. Su principal aportaciones el nacimiento del mueble Biedermeier que tanta importancia tuvo en el siglo XIX.
España:
Con la llegada al trono de Carlos III y sobre todo en el reinado de Carlos IV, es la época de mayor esplendor del estilo Imperio, sobre todo se debe a dos factores: los descubrimientos de Herculano y Pompeya, y la existencia de talleres al servicio de la casa real, que decorarán con el nuevo estilo muchas de sus estancias. Con la entrada de Fernando VII, se mantiene el estilo imperio.
Como elemento diferenciador con el Imperio francés, destacar las líneas menos rotundas y puras, se sustituye elementos en bronce por decoración en madera tallada y dorada, y la profusión de muebles decorados con la técnica de la marquetería (taracea).
Le sucede el estilo Isabelino, los muebles siguen la línea del estilo imperio, la mayoría de caoba o chapados, la decoración es esquemática y se decoran con marquetería muy sencilla
Las primeras décadas del siglo XIX serán la antesala del Victoriano en Inglaterra, Biedermeier en Alemania, Isabelino en España y segundo Imperio en Francia. El mueble se convierte en un producto apto para la burguesía y pierde la exclusividad que tenía en épocas anteriores, solo apto para la aristocracia, Ya el lujo se simula, la tapicería se sustituye por la cretona, el papel pintado crea un ambiente simulado y teatral. El mueble pierde exquisitez, es menos rico. Se llega a la industrialización del mueble, el mueble se hace utilitario y pierde parte de su fin decorativo.
Aparece el armario de luna, la butaca capitoné.
A lo largo del siglo XIX, con el surgimiento del romanticismo el gusto se decanta por lo medieval y el revival del renacimiento y rococó, en España el siglo XIX acaba bajo el estilo Alfonsino, muy en la línea europea, haciendo resurgir estilos pretéritos, sobre todo en la decoración.
Comentarios cerrados