Arte
El mueble neoclásico
Arte Neoclásico:
En este escrito dividido en dos capítulos veremos la evolución del mueble neoclásico y cómo se desarrolla e influye en diferentes países de Europa, y sobre todo el surgimiento del estilo Imperio.
Ante todo reseñar que son muebles que marcan tendencias y pertenecientes a una élite, no podemos creer que estos muebles estaban al alcance de todas las clases sociales. Sus características principales son un exaltado culto por la antigüedad, pureza de líneas, carácter frío y una reacción ante el Rococó. Francia es el centro de producción del mueble neoclásico, su comienzo coincide con el reinado de Luis xv. Se identifica por unas líneas rectas y reposadas, y decoración austera y clásica, los muebles son ligeros y finos de manera natural (pata de galgo, más suave que la de cabriolé), se diferencia del imperio por la adaptación del arte antiguo de manera más original y elegante, aunque también amanerada. Es difícil diferenciar un estilo de otro cuando se dan en una etapa histórica tan corta, incluso un mismo artista va transformando su estilo a medida que pasa el tiempo, esto significa que el paso de un estilo a otro es de manera gradual y nunca brusca. Con la revolución francesa, los muebles se hacen más severos y menos rico, se pierde la marquetería, el mosaico y la cinceladura, se sustituye por muebles donde prima el sentido arquitectónico, y evolucionará hacia un sentido exquisito y líneas cuidadas.
Prima los muebles en caoba, y las incrustaciones en sapeli, palo rosa, palo santo. Los muebles de estilo Luis XVI son ligeros y transportables en contraposición a los pesados muebles de Luis XIV. Destaca la decoración geométrica o centros de flores por medio de la técnica de la marquetería. La presencia del oro solamente se ve en filetes o de forma aislada, se pintan los muebles de colores apagados, dando un carácter dulce y pálido, se introduce las columnas de estilo jónico, y también hojas de laurel y encina, ovas, frutas, hojas y cuentas de perlas, telas plegadas, medallones, el entrelazo de cintas, baquetones estriados, la ornamentación es cada vez más simétrica, rígida. Se sigue dando los temas pastoriles como nidos, carcaj, palomas…también instrumentos musicales, cuernos de la abundancia, animales, el bronce se usa cada vez menos, y se usa las estrías y acanaladuras en montantes y patas que acentúan las líneas horizontales y verticales del mueble. Las patas son cada vez menos curvas, se hacen las de formas de estípites, prismáticas, rematadas en tacón o pezuña. También se dan las aplicaciones ovales, ochavadas.
Las mesas empiezan a diferenciarse de las consolas, se asienta la mesa-tocador, que lleva un espejo vertical que se puede girar, de ella derivará la coiffeuses y el psyché.
Transición hacia el imperio:
En 20 años el estilo barroco ya no se da en el mueble, ya predomina la línea recta y el culto a lo clásico como antítesis del Rococó, se diferencian dos periodos tras la revolución francesa, directorio y consulado y estos desembocarán en el estilo imperio. Como ya se ha comentado, se pasa de lo curvo al lo recto, los símbolos de la monarquía se sustituyen por otros como el gorro frigio, la serpiente, el haz de trigo, las manos entrelazadas, el ojo de la razón… empieza a darse en las patas de sillas una transformación, siendo de forma recta o torneados o cónicos a la inversa y de bronce ( a la antigua).
Periodo Directorio: Comienza en 1793, se considera como la segunda fase del Neoclásico y germen del estilo Imperio, su impronta es corta y difícil de diferenciar de estilos precedentes y siguientes. En rasgos generales, se sigue la línea marcada por el Neoclasicismo y el gusto por lo antiguo como principal influencia, recordar que en esta época hay un gran interés por el estudio del mundo clásico y se acababa de descubrir Herculano y Pompeya. La madera más utilizada es la caoba. Entre los rasgos más reseñables, destaca la sencillez, se pasa de la hoja de acanto y el rectángulo por la margarita, la palmeta y los rombos, se da en la unión de las tablas. Se vuelve al estilo de silla griega y cátedra romana, al respaldo de góndola (forma cóncava), al respaldo calado, a las patas con torneados cónicos, y también a las lisas. Se da la mesa redonda apoyada sobre un trípode con forma de patas de animales o con forma de columna clásica. Todas estas características serán base para el estilo imperio.
Comentarios cerrados